A P I E   I n f o r m a

Boletín periódico bimensual | Número 11 - Junio de 2010

ENERGIA VERDE - CONVOCATORIA

La ENERGIA no es en sí misma un bien de consumo final sino un bien intermedio para satisfacer las necesidades en la producción de bienes y servicios en el desarrollo del confort humano.
Como todas las formas de energía una vez convertidas en la forma apropiada son básicamente equivalentes, toda la producción de energía en sus diversas formas puede ser medida en las mismas unidades.

La demanda creciente de energía no es acompañada con los recursos para obtenerla y siendo la producción y utilización de la actual energía un sistema altamente contaminante del ambiente, ha hecho que la humanidad se encuentre abocada a la búsqueda y/o utilización de otras fuentes energéticas que por un lado no sean agotable y por otro lado que cuiden el ambiente; estamos en la búsqueda de la ENERGIA VERDE.

La energía SOLAR es, sin duda una de ellas, la ENERGÍA VERDE, renovable, limpia, fuente primaria de toda energía y origen de toda fuente de energía que conocemos. El SOL arroja en un año casi 4000 veces más energía que la que actualmente se utiliza en todo el planeta tierra.

La ENERGIA VERDE, cuenta ya con la tecnología suficiente para su aprovechamiento, tecnología desarrollada por varios países y con elevada experiencia en su utilización; sin contar con los permanentes avances en la tecnificación y racionalización del aprovechamiento de la Energía Solar.

La Energía convencional y NO renovable tiene su sistema técnico económico perfectamente equilibrado lo que hace que el mercado esté perfectamente adecuado a sus costos y sobre ellos funciona la economía diaria.

Para que esto mismo ocurra en el desarrollo de generación de ENERGIA VERDE (solar fotovoltaica, eólica, térmica, etc.) es absolutamente necesarios adecuar en cada país la correspondiente legislación que permita el desarrollo de las necesarias inversiones en instalaciones y den al sistema el necesario equilibrio y sustento técnico-económico.

Así está sucediendo en países como Europa y EE.UU donde, a través de una subvención en la compra de ENERGIA VERDE generada o en la condonación parcial o total de impuestos a quienes instalan en sus viviendas componentes solares para reemplazo en el uso de la energía convencional, ha desarrollado una impresionante industria de componentes para el aprovechamiento de la Energía Solar.

Toda esta tecnología puede ser aprovechada por nosotros a través de implementar una eficiente legislación, con participación de técnicos, profesionales, universidades, instituciones profesionales, etc. que se dispongan a colaborar con los gobiernos y las instituciones, redactando los instrumentos legales necesarios. Un desarrollo de esta tecnología y su aplicación rentable solo es posible si quienes desean utilizarla CUENTAN CON ALGUN BENEFICIO ECONÓMICO.

Greenpeace presentó un informe denominado “Revolución Energética. Un futuro energético sustentable para la Argentina”, y la presentación, estuvo a cargo de Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina y de un panel integrado por el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron y los ex funcionarios del área de distintas administraciones, Alieto Guadagni y Jorge Lapeña.
En el mismo, Juan Carlos Villalonga señaló, en cuanto al escaso desarrollo de las renovables en Argentina, a la ley vigente supuestamente destinada a la promoción de las energías alternativas, como una norma "desactualizada" ya que esta se basa en "valores irrisorios" de las tarifas con que se remunerarían estos emprendimientos, si se hicieran. Villalonga dijo que "da pena" ver frenados los proyectos eólicos en el país y que se necesita de manera urgente tomar decisiones que generen "una apoyatura financiera creíble" para el desarrollo en este campo. Señaló además que “esta presentación continuará con reuniones sectoriales y en diferentes provincias; necesitamos una urgente política de renovables y de eficiencia energética a gran escala sin más demoras". Reclamó cambios en la política energética ya que con el esquema actual no se podrá cumplir con la ley aprobada en 2006 que establece un 8% de energía renovable para 2016.
Mediante esta página convoco, en nombre del APIE, a una formación de un grupo de trabajo que nos permita intercambiar ideas y elaborar borradores para la redacción de un instrumento legal en la provincia de Córdoba que permita el desarrollo de la utilización de la ENERGIA VERDE, y haga a las instalaciones técnica y económicamente factibles.

Convoco así a profesionales interesados, estudiantes universitarios, personas e instituciones interesadas en el tema, organizaciones, miembros de cooperativas y a todos los que quieran participar en el desarrollo de un borrador de una ley provincial que, sobre la base de nuestras experiencias y la de otros países, nos permita hacer punta en la obtención de una sana legislación para el uso amplio y popular de los sistemas de aprovechamiento de la energía solar, tanto a nivel del Estado con emprendimientos de gran magnitud como las instalaciones domiciliarias, sustentada cada inversión en una retribución estatal razonable mediante beneficios impositivos que alienten las inversiones.

La ENERGIA VERDE nos está esperando con toda la tecnología necesaria.


Ing. Guillermo Scholtis
ws@ccid.com.ar

| volver al sumario |



Nota

EL material del Presente Boletín puede ser reproducido libremente. Se debe indicar su procedencia y remitir la transcripción a boletin@apie.com.ar.

Si desea desuscribirse del listado de éste boletín envíe un e-mail a: apie@apie.com.ar con el asunto "borrar".

Asociación Profesional de Ingenieros Especialistas

JUJUY 441 - PLANTA ALTA - CP: 5000
CORDOBA - ARGENTINA
Tel./Fax: 423 6074
E-mail: apie@apie.com.ar

Diseño y Distribución del Boletín: Contacto Tecnologico